Pasteurelosis:Es una enfermedad zoonósica causada en perros y gatos por
Pasteurella multocida que padecen también los animales de abasto. La mayor parte
de los perros y gatos son portadores de P. multocida que albergan en la cavidad
bucal y transmiten por mordedura, otros medios de transmisión son por vía
respiratoria o digestiva, aunque más raros.
Se sospecha la transmisión interhumana.
En el hombre las principales manifestaciones clínicas consisten en heridas
infectadas causadas por mordedura, los casos de septicemia son excepcionales.
Con la mordedura, el microorganismo se transmite a la herida y pocas horas más
tarde hay tumefacción, enrojecimiento y dolor intenso en la región. El proceso
inflamatorio puede penetrar a capas profundas, llegar al periosteo y producir
necrosis. Puede complicarse con artritis séptica, osteomielitis,sinusitis,
pleuritis, leptomeningitis y en el perro, además, otitis media.
Control:Control de perros callejeros y otras medidas para evitar
mordeduras.
Toxoplasmosis:Es una enfermedad parasitaria producida por un hemosporidio,
el Toxoplasma gondii del que el gato es el hospedador definitivo (es portador de
la forma adulta del parásito). Hay varias formas infestantes del parásito, en
las heces del gato (oocistos) y en los tejidos los hospeedadores intermediaros
(oveja, cabra, cerdo).
Los gatos adquieren el Toxoplasma al alimentarse con carne infestada, eliminan
oocistos con las heces y estos pasan al ganado o a las personas.
En las personas se debe diferenciar entre la infestación producida por
Toxoplasma y la enfermedad que este puede llegar a producir ya que en la mayoría
de los casos no se llegan a producir manifestaciones clínicas, calculándose que
el 80% de las personas mayores de 45 años son seropositivas a Toxoplasmosis.
En un individuo en buen estado inmunitario se puede producir un cuadro leve con
fiebre baja, inflamación de ganglios, debilidad y dolor muscular. En individuos
inmunodeprimidos, la enfermedad es grave y puede afectar a cualquier órgano pero
con predilección al Sistema Narvioso Central produciendo encefalitis, meningitis
e incluso puede se mortal.
La infección en una mujer embarazada puede producir una Toxoplasmosis congénita
en el recién nacido, aparece en un 65% de los casos en los que la mujer se
infesta por primera vez. En la madre va a ser asintomática, en el feto la
gravedad depende del momento de la gestación. Durante el primer mes de gestación
pueden producirse abortos, aunque no son frecuentes, las consecuencias más
graves aparecen entre el segundo y sexto mes: hidrocefalia, retraso psicomotor,
calcificaciones cerebrales y lesiones oculares. Las madres que ya estaban
infestadas antes de la concepción estan inmunizadas y el feto no sufrirá
infección. Solamente hay riesgo en mujeres embarazadas con un título de
anticuerpos negativo y que por lo tanto no han estado en contacto con el
parásito anteriormente. Este dato se conoce a través de los análisis que
rutinariamente se hacen o deben hacerse a todas las embarazadas.
Hay dos formas de que el hombre se infeste por Toxoplasma: por ingestión directa
de ooquistes procedentes de un gato infestado o por ingestión de carne infestada
y mal cocida. La infestación por contacto directo con un gato es poco probable
pues los ooquistes deben esporular y por tanto las heces frescas no son
infestantes.

Prevención:Para evitar el riesgo de infestación se debe cocinar la
carne (los ooquistes se destruyen a los 20 minutos a 66ºC), deben usarse guantes
al manipular carne cruda para comer y deben lavarse las manos tras la
manipulación. Por lo que respecta a los gatos, se debe evitar que consuman carne
cruda, no permitirlr que cacen ni que ingieran sus presas, se debe limpiar
diariamente el cajón donde defeca el gato con agua hirviendo (o usar bolsas de
plástico para los cajones) y usar guantes al manupular la arena.
Dermatofitosis:De entre las diferentes especies de hongos, antropófilos,
zoófilos y geófilos que pueden producir dermatofitosis, Microsporum canis y M.
mentagrophytes producen la enfermedad en el perro y el gato y estas especies
pueden transmitirla al hombre, los animales actúan como reservorio de los
dermatofitos zoófilos, la transmisión de hombre a hombre es rara. En el hombre
la dermatofitosis o tiña es es una infección superficial de capa córnea de la
piel o de los pelos y uñas. Las especies del Género Microsporum causan gran
parte de los casos de la cabeza y del cuerpo, pero raramente son responsables de
infecciones de uñas (onixis) o pliegues (intertrigo). El periodo de incubación
es de 1 a 2 semanas. La tiña del cuero cabelludo es más frecuente entre los 4 a
los 11 años de edad y tiene una incidencia más alta entre los varones. Se inicia
con una pequeña pápula, los cabellos se vuelven quebradizos, y la infección se
extiende en forma periférica, dejando placas escamosas de calvicie. Son
frecuentes las lesiones supurativas (queriones), cuando el hongo es de origen
animal. Puede extenderse a la cara. La tiña por M. canis suele curarse
espontáneamente en la pubertad.
En el perro y el gato el agente más importante es M. canis, esta especie está
muy bien adaptada al gato y en cerca del 90% de los animales infectados no se
aprecian lesiones. En los animales con lesiones, éstas se encuentran sobre todo
en cara y garras. En los perros las lesiones son frecuentes y aparentes y pueden
presentarse en cualquier parte del cuerpo.
Control:La prevención de la dermatofitosis humana debería basarse en
el control de la infección en los animales, evitando en lo posible el contacto
con animales que presenten lesiones y teniendo una estricta higiene al manejar
animales enfermos que deben ser aislados y tratados.
Tratamiento con antibióticos antifíngicos (Anfotericina, Nistatina,
Griseofulvina) o con Miconazol o Ketoconazol. Los restos de pelos o escamas de
la piel deben ser quemados, así como toda clase de utensilios deben ser
desinfectados.
Los animales sospechosos deben ser examinados con lámpara de Wood. El control de
la población de roedores es de utilidad.
Dipilidiasis:Es una enfermedad parasitaria producida por Dipilidium caninum,
una tenia de unos 10 a 70 cm. de longitud que se puede encontrar en el intestino
del perro (es el Cestodo más común del mismo), el gato, y algunos cánidos y
félidos silvestres. Los hospedadores intermediarios son las pulgas del perro (Ctenocephalides
canis), y las del gato (C. felis).
Los anillos grávidos de la tenia son expulsados por el hospedador definitivo
(también poseen motilidad propia), y se desintegran en el medio ambiente
liberando los huevos, que deben ser ingeridos por larvas de pulgas para
continuar su ciclo evolutivo pues las larvas evolucionan en su interior. Cuando
un perro o gato ingiere la pulga infestada, la larva se transforma en tenia
adulta en su intestino y raramente da lugar a manifestaciones clínicas, sólo
cuando su número es grande puede dar lugar a trastornos intestinales de
intensisdad variable.
La dipilidiasis afecta sobre todo a niños de poca edad que se infestan por el
mismo mecanismo que perros y gatos y a los que produce diarrea, cólicos,
irritabiidad, apetito caprichoso e insomnio. La eliminación de anillos móviles
de la tenia es a menudo la única forma en que se manifiesta la enfermedad y el
signo que más llama la atención de los padres.
Control:Las medidas de control consisten en eliminar las pulgas con
insecticidas que deben aplicarse tanto sobre el cuerpo del perro o gato como en
su entorno, la administración a los mismos periódica y regularmente de tenicidas
y la debida higiene y educación sanitaria a los niños.

Hidatidosis:Es una enfermedad producida por la fase larvaria de las tenias
Echinococus granulosus y E. multilocularis, cuyas fases adultas pueden parasitar
el intestino del perro la primera y del perro y el gato la segunda. Es padecida
por el hombre y los animales de abasto (oveja, cabra, cerdo etc) y consiste en
la formación de quistes hidatídicos que contienen las mencionadas larvas, en el
hígado, el pulmón y otras vísceras.
El perro y el gato adquieren la tenia comiendo las vísceras infestadas, el
hombre y los animales de abasto, por la ingestión de huevos de la tenia.
La presencia de los parásitos en el intestino del perro o el gato no suele
producir síntomas. La enfermedad puede pasar desapercibida en el hombre durante
muchos años. Es fundamental la prevención, pues el único tratamiento es el
quirúrgico.
Prevención:No dar nunca de comer al perro o gato vísceras crudas, los
quistes hidatídicos se destruyen en la cocción.
Desparasitar al perro o gato con un tenicida cada 3 meses, cada 45 días en el
medio rural y enterrar las heces los tres días siguientes al tratamiento.
Lavar abundantemente con agua con unas gotas de lejía las verduras de consumo en
crudo, pues pueden ser portadoras de huevos de Echinococus.
Ascaridiosis:Producida por Nematodos de los Géneros Ascaris, Toxascaris,
Toxacara que pueden encontrarse en el intestino, hígado, pulmón, etc de perros y
gatos.
La transmisión es directa de animal a animal o de animal a hombre o a través del
suelo, agua, verduras, u objetos donde existan huevos del parásito o por
vectores pasivos.
En el hombre afecta más a los niños con una tasa de infestación y carga
parasitaria mayores. En los perros y gatos también es más frecuente en cachoros
y más en verano.
Tanto en el hombre como en los animales la fase inicial se caracteriza por
sintomatología respiratoria y corresponde al daño que producen las larvas en su
migración pulmonar: fiebre, disnea, tos espasmódica, etc. En la fase intestinal,
por Ascaris adultos, cuando la carga es baja generalmente es asintomática, pero
cuando hay gran número de parásitos se producen cólicos, diarrea, vómitos, a
veces de parásitos, llegando a la obstrucción intestinal. La migración errática
de larvas puede producir lesiones en cerebro, ojos y riñones.
Control:Desparasitación preventiva y regular de los perros y gatos
con nematocidas como Pirantel, Mebendazol, etc. Eliminación higiénica de heces
de animales infestados. Higiene y educación sanitaria en personas.
Rabia:Es una enfermedad infecciosa producida por un rabdovirus que causa una
encefalomielitis irreversible y mortal.
Afecta a las Aves y a los Mamíferos pero la sensibilidad de las distintas
especies a la enfermedad es diferente:
 |
muy baja en las
aves. |
 |
baja en la zarigueya. |
 |
moderada en el hombre, perro, caballo, oveja y cabra. |
 |
alta en el gato, conejo cobaya, murciélago, vampiro, mofeta, etc.
|
 |
muy alta en lobo, zorro, chacal, coyote, rata, etc. |
Los
reservorios son los animales salvajes que padecen la enfermedad aunque sea
levemente y se infectan entre sí bien por mordedura o bien por vía aérea.
Ocasionalmente estos animales muerden a los animales domésticos que sufren rabia
furiosa y pueden morder al hombre. El virus penetra por la piel o las mucosas y
se instala en las terminaciones nerviosas de la zona de entrada.
Otra vía de ingreso puede ser la respiratoria, en lugares donde hay gran
cantidad de virus como en cuevas de murciélagos. Una vez el virus ha ingresado
en el organismo se difunde hacia el sistema nervioso central, siendo este
periodo de incubaciónmuy variable, dependiendo de la distancia de la herida
hasta el mismo) pero en general entre 15 días y 3 mees (hasta años). En las
células nerviosas centrales (corteza, cerebelo, asta de Amón, encéfalo) produce
un efecto citopático con un cuadro de encefalitis aguda con formación, en el
interior de las células, de los llamados corpúsculos de Negri.

Esparganosis:Es una enfermedad parasitaria producida por el segundo estadio
larvario (Plerocercoide o Espargano) de Cestodos de los géneros Spirometra,
Diphyllobothrium y Lueheela.
Los hospedadores definitivos (portadores de la tenia adulta) son sobre todo
Cánidos y Félidos domésticos y salvajes (también el hombre). El ciclo biológico
se cumple con dos hospedadores intermediarios (portadores de estadios
larvarios). El primero es un Copépodo (Crustáceo del placton) del género Ciclops
que ingiere los embriones (coracidios) provinientes de huevos llegados al agua
en las heces de un perro o gato. En los tejidos del Copépodo el coracidio se
transforma en la primera larva o procercoide, cuando el segundo hospedador
intermediario ingiere el Copépodo infestado, el procercoide se transforma en la
segunda larva (plerocercoide o espargano). Muchos vertebrados pueden albergar en
sus tejidos esparganos, entre ellos anfibios, reptiles, aves, pequeños
mamíferos, primates (incluido el hombre), suidos, etc. Los peces no se infestan.
Varias especies de animales son huéspedes paraténicos o de transporte ya que al
alimentarse con animales infestados por plerocercoides, estas larvas, en lugar
de madurar, vuelven a enquistarse después de atravesar la pared del intestino y
migrar a través de los tejidos con lo que se transfiere el espargano de un
huésped secundario a otro; de esta manera se amplía el número de especies e
individuos infestados.
La forma de infestación más común es por ingestión. varias especies de mamíferos
y aves pueden infestarse alimentándose con ranas o culebras parasitadas. Los
cerdos por ingerir Copépodos al beber agua en lagunas.
El hombre adquiere la enfermedad al comer carne cruda o insuficientemente
cocinada de animales infestados o bien al beber agua con Copépodos portadores.
Otra forma es por contacto: en Vietnan y Tailandia existe la creencia popular de
las ranas tienen efecto antiflogístico y las aplican a modo de cataplasma sobre
los ojos.
Cuando el espargano llega al intestino del hospedador definitivo, en 10 a 30
días se convierte en Cestodo adulto que llega a medir 25 cm. de longitud (Spirometra).
En el hombre el periodo de incubación es de 20 días a 14 meses. La localización
más común del espargano es el tejido conjuntivo subcutáneo y los músculos
superficiales. El síntoma principal consiste en prurito y, a veces, urticaria.
La lesión es dolorosa cuando hay inflamación. La lesión subcutánea se asemeja a
un lipoma o fibroma. Los síntomas principales coinciden con edema en los
párpados y lagrimeo y, después de 3 a 5 meses, se forma un nódulo de 1 a 3 cm.
que suele localizarse en el párpado inferior.
La migración del espargano por los órganos internos puede dar lugar a
esparganosis visceral, de preferencia se localiza en la pared abdominal, grasa
perirrenal y mesenterio. Cuando el plerocercoide se localiza en el sistema
linfático, produce un síndrome similar a la elefantiasis. En los animales el
Cestodo adulto que se aloja en el intestino no suele afectar la salud del
hospedador definitivo, sin embargo, en gatos, puede producir pérdida de peso,
irritabilidad, emaciación junto a apetito anormal o exagerado. En el hospedador
intermediario la enfermedad se manifiesta cuando el espargano afecta a algín
órgano vital o el número de ellos es elevado. El diagnóstico se realiza, en el
hospedador intermediario, al extirpar la lesión y comprobar la presencia de
esparganos y en el hospedador definitivo por análisis coprológico o en la
necropsia.
Control:Desparasitación de perros y gatos con Mebendazol o
Praziquantel. No dar de comer a perros y gatos carne cruda o insuficientemente
cocinada. Evitar la ingestión de agua que pueda estar contaminada sin
tratamiento previo. Cocinar suficientemente la carne de animales que puedan
contener esparganos. Educación sanitaria.